CUANTOS CELULARES HAY EN TU HOGAR?

miércoles, 6 de julio de 2011

COLLAGE COLECTIVO


Para entender la función de los medios de comunicación es necesario cuestionar el esquema comunicacional y analizar las condiciones de producción y circulación de los mensajes que transmiten a la sociedad.
Los medios toman como materia prima el imaginario social y a partir  de ahí arman los discursos que responden a diferentes grupos de poder que su ves persiguen intereses y defienden ideologías.
En el collage este discurso mediatico lo representamos a través de las empresas de telefonía celular que plantean el ideal de una sociedad que se siente parte de una comunidad en la cual las personas se relacionan por medio de los servicios que estos brindan.
Los medios para lograr sus objetivos y generar más audiencias buscan la espectacularización de los hechos presentando la noticia fuera de contexto y sin un análisis profundo, a lo que Bourdie llama visión desistorizada y desistorizante.
Esto se debe también a que se dio un cambio en la sociedad la cual busca como entretenerse, además la invension de nuevas tecnologías provocó una aceleración del tiempo lo que hizo que las personas no presten real atención a lo que ven y leen y necesiten tener mas información en menor tiempo.
El advenimiento de estas nuevas tecnologías produjo un cambio gradual en la interacción entre pares, ya no es necesario estar en el mismo lugar ni al mismo tiempo, y esto hizo que se dejen en segundo plano las relaciones cara a cara de los sujetos, es el mismo el que elige el espacio y el momento  de la interacción.
Estos avances forman parte de los procesos de globalización en los que juegan un papel muy importante las empresas transnacionales, las que se amoldan empleando estrategias de mercado que deben coexistir con las locales.
Estos procesos no se dan en todos los lugares del mismo modo. Hay partes de la sociedad que pueden acceder a las nuevas tecnologías, por ejemplo, y otras que que quedan fuera de este nuevo mundo globalizado.


Federico Ramponi y Sergio Lafase : http://www.interlocutortranseúnte.blogspot.com

                                        

martes, 5 de julio de 2011

LA GLOBALIZACIÓN Y SUS EFECTOS

 A la hora de buscar una definición precisa del concepto de globalización, puede decirse a grandes rasgos que constituye un proceso creciente de complejas interconexiones entre sociedades, culturas, instituciones e individuos a escala mundial. También muchos estudiosos hablan de ella refiriéndose a la manera en que, especialmente bajo condiciones contemporáneas, las relaciones de poder y comunicación se extienden a lo largo del globo terrestre, con las consiguientes comprensiones del tiempo y del espacio y con una recomposición de las relaciones sociales. Sobre si estamos hablando de algo completamente nuevo o si, por el contrario, tiene sus raíces en la civilización humana, existen múltiples opiniones, pero de cualquier forma se trata de un fenómeno del que ahora más que nunca estamos tomando conciencia.
A pesar de que el debate sobre la globalización experimentó su boom en la década de los noventa, parece más acertada la visión de quienes se inclinan a pensar en la existencia de un proceso más dilatado en el tiempo, relacionándolo directamente con lo que supuso la introducción de nuevas tecnologías en el siglo XIX e inicios del XX, incluyendo el telégrafo, la radio, la fotografía y el cine, aunque ello no significa necesariamente que la globalización deba asociarse sólo con la emergencia de la industrialización o de la modernidad en general.
McLuhan,  asentó la idea de la “aldea global” y pronosticó un siglo XXI con grandes trasnsformaciones en la vida y en los medios de comunicación, mediante la globalización del mundo y de la sociedad. Esta “aldea global” empezó a ser una realidad con la llegada e implantación de la red Internet. 
Internet prescinde de los límites políticos y geográficos. McLuhan diría, probablemente, que ahora más que nunca las computadoras están enlazándonos en la aldea global, tanto más cuando se ha convertido más bien en una especie de teatro global. Con un ordenador y un módem, cualquiera puede irrumpir en la escena mundial.
La comunicación internacional afecta en la actualidad a los límites culturales del mundo. Desde la segunda guerra mundial la influencia de ciertas regiones creció mucho, y hoy la mayor parte del tráfico cultural fluye desde las regiones anglófonas. Algunos investigadores centran más su interés en la cultura en un sentido próximo al utilizado en 1961 por Raymond Williams, el de la expresión de la experiencia humana diariamente compartida, y buscan evidencia de la convergencia en las cosas en que la gente piensa, las maneras de pensar y las formas en que las cosas se expresan a través de prácticas sociales diarias. Lo que encuentran no es tanto una cultura global homogeneizada como un mundo en el que, cada vez más, cada localidad está tipificada por la hibridación cultural y la heterogeneidad sujeta a fuerzas transnacionales y globales.
Dejo un poco aparte los aspectos de carácter cultural de la globalización y me centro en las relaciones sociales. La sociedad global no es sino el entero complejo de relaciones sociales entre seres humanos en una escala mundial. Y mientras que la sociedad global en este sentido contiene todas las relaciones sociales, no todas las relaciones se definen, de hecho, a un nivel global. En definitiva, la sociedad global también puede ser vista como el mayor marco de trabajo o contexto posible de relaciones sociales, pero no necesariamente el contexto más definitorio de todas las relaciones sociales.
Desde este punto de vista, la mejor manera de entender la sociedad global es concibiéndola como un universo social diverso en el cual las fuerzas unificadoras de la producción moderna, los mercados, las comunicaciones y la modernización cultural y política interactúan con muchas segmentaciones y diferenciaciones globales, regionales, nacionales y locales.
Ciertamente, en la actualidad se está creando un juego global múltiple en el que participan no sólo naciones sino también corporaciones y sindicatos, agrupaciones políticas, étnicas y culturales, asociaciones transnacionales y agencias supranacionales. El estado-nación ve así limitada su libertad de acción y desplazado o disminuido su poder a medida que va tomando forma un sistema global radicalmente nuevo.
Gracias a la globalización las identidades están más desvinculadas de un tiempo, lugar, historia y tradición. Todo esto llevaría a una ruptura con la vieja idea de identidad nacional y a la aparición de un nuevo plan de renovadas y cosmopolitas posibilidades abiertas por la globalización de la cultura.
El objetivo de la globalización bien podría ser llegar a concentrar el control sobre las fuerzas productivas entre un reducido grupo de estados económicamente poderosos. Es más, la globalización, vista como un paradigma de gobierno impuesto por un grupo de estructuras corporativas y estatales dominantes, podría tener como resultado la acentuación de diferencias locales y el fortalecimiento de “bloques” regionales de política y comercio. En este contexto de gigantesco poder de corporaciones transnacionales, no parece estar muy claro lo que ocurrirá con el papel de los estados-nación. Por otra parte, son cada vez más patentes los intentos por parte de instituciones nacionales, regionales y globales de regular los flujos transnacionales de los medios de comunicación. Sin embargo, las grandes instituciones están principalmente representadas por elites políticas y comerciales nacionales, y reflejan sus intereses establecidos, lo cual confirma la sospecha de que más que ver la globalización como un proceso que subvierte uniformemente lo nacional, podríamos ver los estados-nación como jugadores poderosos en el proceso de construcción de lo global. Para algunos, este proceso de globalización puede incluso consolidar algunos estados-nación a la vez que se van debilitando los que ya son débiles.
El nuevo siglo trae consigo un fenómeno que irá creciendo, sobre todo en Estados Unidos, pero que con mayor o menor intensidad se extenderá al resto del mundo: la prensa que se dirige a un amplio sector de público, no a las elites intelectuales y económicas.
Esto supone una extensión de los sentidos, haciendo que nuestros ojos y nuestros oídos pudieran llevarnos a los confines del mundo. Esto podría dar paso a una nueva Edad de Oro en la que "el hombre verá acrecentarse las capacidades sensoriales propias, dilatándose el espacio". Una aldea global en la que todos seremos miembros de pleno derecho.
La idea de progreso hacia un porvenir mejor propiciado por la tecnología, viene de la mano de la televisión dando pocas novedades en este lenguaje de las imágenes respecto al cine, por lo que en opinión de algunos estudiosos, su innovación fundamental radica en las retransmisiones en directo. El llamado tiempo real, en el que el espectador asiste al acontecimiento en el mismo momento que se produce, sin ninguna elipsis temporal.
Esta pérdida de contacto con la realidad se está acentuando con el proceso que se vive en los países más desarrollados de movimiento de la población hacia una periferia urbana, sembrada de urbanizaciones cada vez más cerradas sobre si mismas, con su propio sistema de vigilancia, que transplantan a un campo domesticado y privatizado los modos de vida de la ciudad.
Para gran parte de esta población, alimentada en el miedo a la delincuencia y la violencia, su única relación con el exterior es su trayecto al trabajo en coche, la visita ocasional a parientes y amigos, las compras y el ocio en centros comerciales, las vacaciones en complejos turísticos, entornos todos ellos controlados y seguros. Su única "ventana" al resto del planeta es la televisión, que en la búsqueda de imágenes impactantes que capten la atención de la audiencia, tiende a presentar el mundo como algo hostil y peligroso, a través de unos noticiarios que cada vez más se estructuran como capítulos de una teleserie, con sus toques de suspense, dramatismo, lágrimas y humor, cortes publicitarios incluidos.

Concluyo con este video que concectualiza y da cierre a la idea de Globalización en la Comunicación

viernes, 24 de junio de 2011

Un día en mi vida

Me despierto con el sonido de mi celular (que suena la música de los pitufos), estiro la mano aun con los ojos cerrados y enciendo la televisión, para saber que temperatura hace, para sacar la primera pierna de abajo de las sabanas..mientras voy haciendo el desayuno voy escuchando las noticias, nunca esta de más saber si va a llover, nevar o va a salir el sol.
Me dirijo al trabajo, donde la segunda actividad es encender la radio, utilizada con el fin de escuchar música para distraer un poco y a su vez informarme sobre hechos ocurridos en la cuidad.
Al salir de mi trabajo paso por mi casa, apenas entro y de pasada, prendo la PC, enciendo la TV(que me hace compania) ,mientras como algo rápidamente reviso correos.
Me dirijo a la facultad, donde solo hago uso de mi celular para enviar mensajes y mirar la hora.
Nuevamente en mi trabajo en compania de la radio, interactuando con ella mediante mensajes de texto ( respondiendo acertijos o concursos) me siento parte de ella.
Hecha la noche, ingreso a mi casa y rutinariamente paso frente a la Pc y la enciendo al igual q cuando paso por adelante de la TV, la cual me acompaña hasta que me voy a la cama.
Chequeo información en el correo, realizo algún trabajo y apago.
Desde la cama, pongo el despertador y apago la televisión, hasta el día siguiente...

                                                   Música que me despierta diariamente!!!

miércoles, 8 de junio de 2011

Los blogs: una nueva forma de hacer periodismo

 Jorge Gobbi en la facultad de periodismo

                       Los blogs como medio de comunicación


En el marco de la selebración de la semana del Día del Periodista, el pasado lunes 6 de Junio, concurrieron dos invitados especialozados en blogs y Web 2.0. Lucas Carrasco (Periodista, Blog: República Unida de la Soja) y Jorge Gobbi (Profesor en Comunicación Social,Blog de viajes), interactuaron con una gran presencia estudiantil y relataron esperiencias y saberes sobre la importancia de internet de la mano de los blogs.
Internet como medio de comunicación ha acabado derivando en los últimos años en la denominada Web 2.0, un
término acuñado por Tim O’Reilly para definir la metamorfosis que tuvo lugar en la red tras el estallido de la
burbuja de las empresas puntocom. (O’Reilly, 2005). Este nuevo ciberespacio está compuesto por todo un
conjunto de servicios web normalmente de carácter gratuito y complementario entre sí (Wikipedia, Flickr,
Youtube, Twitter, Del.cio.us., Facebook). Estos servicios facilitan la generación, publicación e intercambio de
contenidos en múltiples formatos (videos, fotografías, audio, texto) sin necesidad de contar con una gran
capacitación tecnológica, por lo que cualquier usuario puede hacer uso de los mismos. Asimismo fomentan la
interacción entre ellos mediante sistemas de comentarios y sindicación de contenidos. Estas características le
añaden un fuerte componente de interactividad y de participación activa generándose redes y comunidades de
intereses muy diversos, es por ello que también se habla de una nueva Web Social. Sin duda uno de los espacios
más genuinos y que más impacto han tenido es la denominada blogosfera todo un universo de páginas web
formado por los weblogs, blogs o también en español bitácoras. Estas páginas se definen según Jorge Gobbi
como un “sitio web o parte de él actualizado permanentemente, donde se recopilan por orden cronológico escritos personales de uno o varios autores sobre temas de su interés,( en su caso relata sus viajes),y en el que se recogen también los comentarios enviados por sus lectores.
Jorge Gobbi
Bajo esta sencillez conceptual se sostiene un fenómeno de grandes dimensiones en el que diariamente millones
de personas defienden todo tipo de posturas profesionales y sentimentales.
Teniendo en cuenta su tamaño y su frenética actividad no es de extrañar su impacto que ya se a hecho notar en múltiples sectores y actividades entre los que destaca el periodismo, la empresa, la educación o la política, tal y como pone de manifiesto Lucas Carrasco.
Lucas Carrasco



martes, 31 de mayo de 2011

La tecnologia HOY

Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Esas tecnologías se presentan cada vez mas como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. Es importante conocer las tecnologías de la información y la comunicación y su uso como una herramienta para fortalecer el desarrollo de la educación.
La tecnología  esta popularizanda en todo el mundo, de este modo, entre otros aspectos  es que es muy  utilizada no tan solo en el medio de las computadoras sino en el mundo de las telecomunicaciones que de una forma u otra ha facilitado nuestras formas de vida no solamente en el aspecto profesional; facilitando nuestros trabajos, sino en el aspecto cultural, ya que gracias a estos podemos enriquecer nuestra cultura permitiendonos evolucionar cada vez mas.

martes, 10 de mayo de 2011

Poder y medios

El poder de los medios de comunicación es algo que todos hemos podido constatar desde hace mucho tiempo.
Es de sentido común decir que los medios masivos  de comunicación, influyen y que su  influencia regularmente  es perniciosa,  ya que  puede cambiar y dirigir las formas de pensar de la gente, orientar su consumo, dirigirla a lo superficial, a lo banal.
 Los medios ensalzan figuras, formas de actuación y encumbran a personajes y personas. Pero también estos al igual que pueden llevarlo a uno a lo más alto, pueden hacerlo caer tanto en popularidad como en credibilidad en cuestión de tiempo. Este gran poder que se está alzando cada vez más en la actualidad, tiene un gran potencial y de ahí es que estén surgiendo tantos intereses por parte de empresarios y de partidos políticos por controlarlo.

Se dice que los medios de difusión son tan poderosos que incitan a la insensibilidad, egoísmo, individualismo, inconsciencia  y  hasta logran inhabilitar la capacidad de pensar y  reflexionar.
Entre lo mencionado anteriormente por el sentido común,  hay una gran  “coincidencia” con   lo que existe en  una muy popularizada y amplia literatura académica y “científica” sobre comunicación, aunque no solamente,  sociología  y  psicología por sólo mencionar algunas disciplinas; también se puede encontrar una buena cantidad de investigaciones empíricas,  tanto clásicas como contemporáneas; trabajos académicos y algunos ensayos que coinciden en algún punto con esta “visión” de sentido común hacia los mass media.

Desde esta visión  de sentido común, la “ciencia” y en particular las teorías de la comunicación clásicas en  psicología o sociología,  no aporta información sólida  que permita superar lo  sostenido por el sentido común; por ejemplo cualquier persona sin un conocimiento especializado o instruido sobre comunicación nos puede hablar sobre los pros y contras de  los medios de difusión, las “evidencias” y  su intuición lo pueden  dotar de elementos suficientes  para un “diagnostico” que lo lleven a las mismas conclusiones: los medios de “comunicación” indiscutiblemente  que influyen, son perniciosos  y  todopoderosos.

Entonces se puede decir  que esta  representación de sentido común  sobre los “medios de comunicación”  no es gratuita, ni ha surgido espontáneamente; el estudio sobre la vida cotidiana nos demuestra  que esta  afirmación se ha construido lentamente,  hasta convertirse  en un axioma incuestionable por  el sentido común.

Lamentablemente es un recurso más que utilizado por los poderosos para perpetuar su poder y sus concepciones hegemónicas.
Sin dudas la introducción de la televisión en la sociedad hace ya más de 50 años ha tenido y tiene sus efectos.

En síntesis los medios, controlan, alienan y solo sirven a los fines del  poder, económico, cultural y político.


                              Imagenes del programa con más ranting por sus peleas mediaticas




                                 (El conductor escucha y genera mediante preguntas polemica)